miércoles, 26 de septiembre de 2007

“Uno nace varios, y muere uno solo” ( Paul Valélery).


Decir que venimos al mundo siendo “varios” es porque llegamos con múltiples cualidades, pero luego el entorno, la educación, las amistades, las circunstancias y las llamadas nesecidades de la vida nos van reduciendo, consumiendo hasta quedar en “en uno solo”.Nacemos con alas, con promesas de alas. Luego la sociedad nos reduce, nos da nombres, nos marcas caminos, estudios, personas, y nos hace que aprendamos a distinguir el yo, el selft, el ego, el si mismo, el para si, el moi, y uno termina perdido en esa selva de palabras.

¿Cómo va a entender la vida? Si nos preparan para lo opuesto
Partamos por preguntarnos:¿Qué significa entender?
Acá esta la clave…
Vamos a usar un simple ejemplo.Dos personas caminan charlando tranquilamente en la noche en un campo cuando de pronto se les aparece de la nada un lobo. Entran en pánico y uno de ellos desesperado toma una rama y lo apunta al lobo como si fuera una escopeta, mientras la otra persona mira todo.
Detrás de toda esta trágica escena venia otro hombre un campesino del lugar, que ve la escena y toma su escopeta, le dispara, el lobo cae y el sigue su camino...El Muchacho con la rama en la mano observa como cae el animal y enseguida comprende que el fue el causante con su rama de dicha muerta, aunque le parece extraño lo sucedido lo acepta, además mira a los ojos de su compañero quien asiente que fue el responsable y ambos siguen sus vida creyendo haber ENTENDIDO lo que había PASADO.Y cuantas veces pasamos por la vida, creyendo entender causas y consecuencias. En realidad el entendimiento es una red que lanzamos sobre la realidad para taparla, para no verla, para inventarnos un orden que nos deje dormir en paz.Creer es pensar, justamente, y no arribar jamás a respuesta alguna

("Pay It Forward")


La cadena de favores
llegó a todos lados
... por
Porque ella fue tan valiente

Creo que algunas personas tienen
mucho miedo o algo así...
para pensar que las cosas pueden ser diferentes
El mundo no es exactamente... una mierda

Supongo que es difícil para
gente acostumbrada a las cosas como son
incluso si están mal
Llegar a cambiar???
como que se rinden
cuando lo hacen todos
Todos perdemos
"No quiero ser una de esas personas"
No quiero pasar más de un segundo sin ti
Es difícil....... no puedes planearlo
Tienes que observar más a la gente
como si los vigilaras....... para protegerlos
Porque
no siempre pueden ver lo que necesitan
Puedes arreglar a una persona

EVERYTHING AND NOTHING

EVERYTHING AND NOTHING
La historia agrega que, antes o después de morir, se supo frente a Dios y le dijo: Yo, que tantos hombres he sido en vano, quiero ser uno y yo. La voz de Dios le contestó desde un torbellino: Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste tu obra, mi Shakespeare, y entre las formas de mi sueño estabas tú, que como yo eres muchos y nadie.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Clasicos


La Divina Comedia
Es un poema teológico escrito por
Dante Alighieri.
La Divina Comedia es considerada como una de las obras maestras de la literatura italiana y
literatura mundial. Numerosos pintores de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella; destacan Botticelli, Gustave Doré y Dalí. Dante la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual el cual se usó entre los siglos XI y XII.
Cada una de sus partes está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres (número que simboliza la
trinidad sagrada, Padre, Hijo y Espíritu Santo, así como también, el número tres simboliza el equilibrio y la estabilidad en algunas culturas, y que también tiene relación con el triángulo): tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón; la estrofa tiene tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos. La estructura matemática de la Divina comedia, por otra parte, es mucho más compleja de lo que aquí se esboza. El poema puede leerse según los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados: literal, moral, alegórico y anagógico. En este poema, Dante hace gala además de un gran poder de síntesis que es característico de los grandes poetas.

Infierno
La primera parte narra el descenso del autor al
Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de "La Eneida", a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros que se conocieron al leer en el libro de Lanzarote los amores de la reina Ginebra y este caballero, que fue motivo de inspiración y homenaje por poetas románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último viaje de Ulises, el tránsito por el bosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores, estos ultimos, considerados los peores pecadores entre todos.

Purgatorio
En la segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el
Purgatorio, y allí se despiden, pues a Virgilio, un pagano, no le está permitido entrar al Paraíso. La despedida de ambos es señalada por muchos críticos como uno de los momentos más conmovedores del libro. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. En el purgatorio encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de la Tebaida. Cerca de la cumbre está la fuente Eunoe, en la que al beber se olvidan todas las cosas malas y sólo se recuerdan las buenas.

Paraíso

En el Paraíso, de estructura no menos compleja que la del Infierno y concebido como una rosa inmensa en cada uno de cuyos pétalos se encuentra un alma, y en cuyo centro mareante se encuentra Dios, Dante encuentra a su amada, Beatrice (Beatriz)... cuyo nombre significa precisamente «dadora de felicidad» y «beatificadora», cercana a Dios en el centro del Empireo rodeado de los coros angélicos. Cuando el poeta dirige la mirada a Él su memoria se desborda, se desmaya y despierta.
Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia (
comedia) a su libro pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de "La divina comedia", muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo. Miguel Asín Palacios, por otra parte, destacó la importancia de la escatología musulmana en la estructura del Infierno dantesco. La mejor traducción española en verso es la del poeta, crítico y traductor Ángel Crespo. También se describe a una mujer llamada Beatriz la hermosa entre las hermosas

domingo, 23 de septiembre de 2007

Buen Cine

Miradas ajenas (Comme une image). de la francesa Agnès Jaoui, es en efecto una película sobre la mirada, sobre el juicio ajeno a la imagen que una persona tiene de sí misma.
"la mirada de los demás".
Buscamos desesperadamente la aprobación del otro para saber si valemos.
Y en esta busquedad no vemos para quienes si somos realmente importantes “tal cual somos”
La crueldad social muchas veces obliga al ser humano a valer por lo que tiene, y no por lo que es….
Se brinda culto a la bella, al dinero, al poder. . . olvidando lo esencial

Buen Cine


Los chicos del coro
(Les choristes) .

En los chicos del coro hay tres temas: La infancia, la música y la enseñanza.
Un internado/correccional, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía.
Hasta ahí parece una película donde se presenta un entorno duro, hostil, con matices de humor, emoción, tristeza hasta que cada vez se hace mas fuerte la presencia de la magia de los niños, la música, las voces y la historia continua contando lo mismo pero mientras lo hace una caricia que te llega al alma. . ."