lunes, 8 de octubre de 2007
Friki, friqui, frik, o freaki
Friki, friqui, frik, o freaki (que en la forma, y no necesariamente en el significado, procede del inglés freak, que significa raro, extravagante, estrafalario o fanático) es un término usado en el idioma español para referirse a la persona interesada u obsesionada al menos con un tema, afición o hobby en concreto.
El interés que presenta el friki (interesado), puede llegar en varios casos a que sea tachado de extravagante; o que además pueda llegar a integrarse a una comunidad específica a su interés.
Descripción [editar]Dentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de "frikismo", siendo el más extremo el llevar su afición o interés hasta el punto de convertirlo en una "forma de vida".
Normalmente se ha relacionado al friki, con la informática, videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía, manga o anime y con el rol, pero el término puede extenderse a cualquier interés o gusto específico o desmesurado.
La aceptación de los diferentes temas de interés de los frikis varía entre los diferentes grupos dentro de la sociedad . Asi algunos de estos temas de interés son más aceptados dentro de la sociedad sin ningún problema mientras que otros no están aún totalmente aceptados ni bien vistos por todos los grupos dentro de la sociedad, principalmente al considerar algunas aficiones como extrañas o impropias de la edad de muchos de los sujetos interesados en estos temas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la aceptación dependera más bien del tipo de individuo y no realmente de la afición en sí misma, dado que las aficiones pueden vivirse de muy distinta manera dependiendo de cada individuo.
Al friki igualmente se le asocia muchas veces un carácter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar; aunque estas características se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo friki. Así actualmente el término abarca a otros caracteres y grupos.
Cabe destacar que a las personas que presentan estos gustos y que denominamos friki, en el idioma inglés se denominarían con el término geek (ver también geek en español), y la palabra freak en inglés se aplica generalmente a las personas que en el idioma español se denominan notas (personas que sólo quieren llamar la atención y para ello hacen cosas o acciones extrañas); los cuales muchas veces se les confunde con los frikis. A pesar de esta diferencias en los significados, hay que tener en cuenta igualmente que el uso de la palabra freak en el idioma español ha adquirido una definición como sinónimo de friki; dejando de lado su significado en su idioma original.
Historia [editar]Originalmente, la palabra freaks era usada para referirse a las personas que se distinguían por tener alguna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante, o personas de estatura anormalmente alta o baja), y que eran exhibidas en los circos. Por ello, la palabra freak en inglés también conserva este significado. El ejemplo más famoso de ello y origen del término y su significado en el idioma inglés, es la película Freaks, cinta dirigida por Tod Browning en 1932. El guitarrista y cantante escocés Mark Knopfler (ex-líder de Dire Straits) compuso un tema sobre esta clase de "freaks" (y su exhibición en los denominados Freak Shows) llamado "Devil Baby".
Luego el término se usó para referirse, aunque en otro contexto, a personajes extravagantes en algún sentido que llegan a ser conocidos por su extravagancia a través de los programas de televisión.
Pasando los años, la palabra se usó para referirse también a las personas que se catalogaban de extravagantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual normalmente eran especialistas. Producto de un interés común que se presentaba entre un número de personas, muchos de los denominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, los que se denominaron "grupos o tipos de freak".
Debido a los medios de comunicación, el término freak se dio a conocer en otros idiomas; y con el paso de los años, la palabra freak evolucionó a freaki, friki, frikie o frik, en el idioma español.
Actualmente, en especial en el habla hispana, friki y el significado dado a freak en español, se usa para referirse a un grupo más amplio de personas, presentando un significado diferente al de freak en su idioma original. De esta forma, el término friki o freak (en español) se utiliza para indicar a una persona ya no sólo si es obsesionada, sino que se usa para indicar a una persona o grupo que presenta interés por lo general, por un tema específico, que comúnmente domina o en el que se especializa, y por ello puede llamar la atención de otras personas. Los temas de interés de los frikis se caracterizan por no estar aún aceptados ni bien vistos por la sociedad, considerándose normalmente gustos infantiles, inmaduros e impropios de la edad del sujeto. Estos temas están relacionados comúnmente con el desarrollo y manifestación de la imaginación, creatividad e inteligencia y no tienen necesariamente relación con el nivel de desarrollo socio-emocional del sujeto, dado que estas aficiones pueden vivirse de muy distinta manera y depende de cada individuo. Así pues, los frikis presentan distintos grados de interés sobre el tema, esto es, "niveles de frikismo", que van desde tener un simple hobby, hasta el punto de poder ser incluso una forma de vida.
A través de Internet en el año 2005 se llamó a celebrar el Día del orgullo friki, o día del friki cada 25 de mayo, en conmemoración del estreno de La guerra de las Galaxias (conocida como Episodio IV o "Una Nueva Esperanza") y el día de la toalla (en honor a Douglas Adams, autor de la Guía del Autoestopista Galáctico). Si bien, otra corriente rechaza totalmente la celebración de este día, al ser celebrada como una expresión que no termine con el estereotipo equivocado de los frikis.[1]
Equivalente de "friki" en diferentes países o idiomas [editar](En relación a la definición de "obsesionado por una afición concreta", pero no necesariamente un sinónimo).
En caso de Hispanoamérica, el término friki o freak aunque sí es utilizado, tendrá mayor o menor uso dependiendo del tipo o grupo de personas que utilice el término, por lo cual también podrán prevalecer sinónimos o equivalentes del término, e incluso no usarse en otros grupos.
Los sinónimos o equivalentes en diferentes países o idiomas serían los siguientes:
En Hispanoamérica [editar]En Chile: Friki, Ñoño, freak.
En Colombia: raro.
En Perú: extraño, loco, fanático.
En Nicaragua: Lupara, Enfermo.
En Costa Rica:Geek,loco,Fiebre
En México:Friki, Ñoño.
En Ecuador:Friki, Ñoño, Extraño, Fanático.
En Venezuela:Friki, Huevo, raro, Encabronado.
En otros países o idiomas [editar]Esperanto: strangulo. Compuesto por la raíz strang- (extraño) y el infijo -ul- (individuo caracterizado por). Por ende, la traducción literal sería individuo caracterizado por ser extraño.
Inglés: freak, geek, cada uno con connotaciones diferentes. Sin embargo hay que tener en consideración freak en inglés no es usado como sinónimo de la palabra o sus variantes usados en español; mientras que geek y nerd aunque no son sinónimos de friki, son equivalentes en algunos aspectos a este.
Japonés: otaku. En Occidente tiene el significado de "fanático del manga/anime", pero en Japón se refiere al que está obsesionado por cualquier afición. Así, hay "anime otaku" o "pasokon otaku" (fanático de los ordenadores), por poner dos ejemplos.
Coreano: gosu. En Corea este término se refiere mas especificamente a los gamers más habilidosos de Starcraft, juego muy entrañado en su cultura. En Occidente la palabra se utiliza en ciertos círculos de aficionados de la informática y los videojuegos para describir a los gamers experimentados.
Tipos de frikis [editar]Los frikis suelen centrarse en un tema, afición, o interés más o menos concreto (aunque igualmente además pueden presentar interés en los otros temas); por lo que para describirlos se suele hablar de subtipos de frikis, los cuales muchas veces reciben sus propios nombres característicos.
El "nivel de frikismo" de cada integrante de un determinado grupo, dependerá de él mismo, o de la influencia que tengan los demás integrantes sobre él.
Algunos de estos calificativos, según el contexto, también suelen ser usados con connotaciones negativas, al igual que la propia palabra "friki"; pero desde mediados de los años 90, generalmente son usados con connotaciones positivas, siendo principalmente los mismos grupos de frikis, quienes usan o crean estos nombres.
La siguiente es una lista que describe, según el tipo de afición; a los siguientes grupos más conocidos que son denominados frikis:
Ciencia-ficción: frikis de Star Trek (trekkies), Stargate, La Guerra de las Galaxias, Matrix, etc.
Videojuegos (gamers): frikis de los videojuegos de computadores (computeros) o consola (consoleros). A su vez los consoleros pueden tener una afición particular hacia una consola como la Dreamcast (Dreamers), PlayStation 3 (Sonyers) , Wii (Nintenderos) o Xbox360 (Xboxers), frikis de un determinado videojuego o saga de videojuegos, sin olvidar los juegos online como Ogame (Ogameros), o simuladores siendo el caso de los de baile "pump it Up" (Pumpers).
Fantasía épica: frikis de El Señor de los Anillos y en general de la obra de J.R.R. Tolkien (Tolkiendili), de la Dragonlance, La serie de Geralt de Rivia etc. Se incluye un grupo particular, los frikis de Mundodisco, en España autodenominados Kevins.
Literatura : frikis de Harry Potter y Las Crónicas de Narnia. (aunque estas obras pueden también ser consideradas dentro de ciencia-ficción o épica)
Cómics (comiqueros): frikis del cómic en general, o más específicamente de una de las tres grandes familias (cómic europeo, estadounidense o japonés (en este último caso se les denomina otakus); o frikis del cómic underground, de los fanzines, de algún dibujante o de una determinada época o situación política (por ejemplo, los cómics españoles entre 1940 y 1970), etc.
Juegos de rol (roleros): frikis de los juegos de rol en general o de algún género o algún juego en particular, por ejemplo, los de fantasía épica o D&D en particular.
Juegos de mesa: frikis de los juegos de cartas coleccionables (por ejemplo de Magic); de los juegos de miniaturas (como Warhammer) u otros juegos de mesa (como Scrabble, Go, Trivial Pursuit, etc).
Informática y programación: frikis de Linux (linuxeros), de GNU (gnuistas), de Macintosh (mackeros), de Windows (windowseros), de Game Maker (makeros), de P2P, de la informática en general, etc.
Animación: frikis de la animación en general, o más concretamente, de un determinado autor, país, época o género (por ejemplo, la animación propagandística de la Segunda Guerra Mundial o el anime japonés).
Internet: frikis que ocupan su tiempo en programas de mensajería instantánea, foros, blog, wiki y otros; bien para reunirse frikis correspondientes a otros grupos, o fanáticos (como los chaters), de estos mismos medios de internet. También están los servers, frikis que buscan exageradamente información o descargan archivos sobre alguna afición o profesión que tengan. Este tipo de friki pueden ser igualmente geek.
Televisión: denominándose igualmente (fans), a frikis que llevan al extremo su fascinación por un determinado actor o actriz, o serie de televisión; en este último el friki igualmente puede recibir un nombre más específico, dependiendo de la serie por la cual tiene una fascinación.
Modelismo: frikis en temáticas como el Aeromodelismo, apasionados por pilotar, construir y reparar modelos radiocontrolados de aviones y helicópteros; o el Automodelismo con frikis de scalextric, slot, modelos de coches a escala en general, coches origami, etc.
Coleccionistas: Los cuales llevan su hobby al extremo.
Animales: Entre ellos, frikis que tiene fascinación por los animales prehistóricos (paleofriki).
Historia: frikis que estudian exhaustivamente la historia. Estos frikis aprenden diversas fechas de memoria y les gusta hablar de política e historia. Suelen ser especialistas en un periodo o país concreto.
Religión:Son frikis que estudian la historia de su religión y como ha evolucionado a través de los siglos. Anque no son sacerdotes o su equivalentes en otras religiones, Igualmente conocen detalladamente los ritos de su religión y la Teología. Aunque este tipo de conducta generalmente no se considerada una actividad friki.
Pseudociencia:Son frikis que conocen exhaustivamente algunas de las pseudociencias o temas estudiados por ellas, tales como los fenómenos paranormales, la ufología, criptozoología, etc; en el que su apasionamiento por ellos llega a caer en lo friki.
Lingüísticas (frikirae): Aquellas personas apasionadas con el significado de palabras de poco uso, extrañas, raras, malsonantes o extravagantes. Estas personas se consideran eruditos lingüísticos y utilizan un lenguaje que puede considerarse un tanto snob.
Deportes: Actualmente, también entran en la definición de friki, algunos tipos de personas practicantes y aficionadas a un deporte o actividad específica, o como hobby; que gastan una cantidad muy exagerada de tiempo en estas actividades. Igualmente se incluyen a los fanáticos de algún equipo de alguna disciplina del deporte, que son un componente importante de su vida, y su fanatismo se expresa en acciones tales como pintarse la cara, compran todo tipo de merchandising de su equipo, saltan al estadio, etc; como los que llegan a formar barras (barristas). Sin embargo, cabe añadir como curiosidad que hasta hace poco años, los individuos tradicionalmente considerados frikis se les atribuía o se caracterizaban por una contrastada tendencia a no practicar tipo alguno de deporte; pero actualmente también se considera el grupo de friki deportista, o el friki de Hinchada, aunque muchos de los que pertencen a este grupo no se consideran propiamente frikis.
Modas: En España sobre todo y en otros países la mayoría son seguidores de modas como el cosplay y la moda gótica y haciéndose pasar como una tribu urbana.
etc.
Curiosamente, un antifriki (persona que odia o rechaza a un friki), al llevar su rechazo al extremo, o formar grupos o comunidades en contra de los friki, por definición pasa a ser o a formar parte de un tipo de friki. Además el antifriki se caracteriza por usar y tratar de imponer la palabra friki como sinónimo de la definición de palabra freak en el idioma inglés, aunque la palabra freak en su significado en español sea actualmente considerado como un sinónimo de friki.
Véase también [editar]Fandom
Geek
Freak
Día del orgullo friki
El interés que presenta el friki (interesado), puede llegar en varios casos a que sea tachado de extravagante; o que además pueda llegar a integrarse a una comunidad específica a su interés.
Descripción [editar]Dentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de "frikismo", siendo el más extremo el llevar su afición o interés hasta el punto de convertirlo en una "forma de vida".
Normalmente se ha relacionado al friki, con la informática, videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía, manga o anime y con el rol, pero el término puede extenderse a cualquier interés o gusto específico o desmesurado.
La aceptación de los diferentes temas de interés de los frikis varía entre los diferentes grupos dentro de la sociedad . Asi algunos de estos temas de interés son más aceptados dentro de la sociedad sin ningún problema mientras que otros no están aún totalmente aceptados ni bien vistos por todos los grupos dentro de la sociedad, principalmente al considerar algunas aficiones como extrañas o impropias de la edad de muchos de los sujetos interesados en estos temas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la aceptación dependera más bien del tipo de individuo y no realmente de la afición en sí misma, dado que las aficiones pueden vivirse de muy distinta manera dependiendo de cada individuo.
Al friki igualmente se le asocia muchas veces un carácter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar; aunque estas características se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo friki. Así actualmente el término abarca a otros caracteres y grupos.
Cabe destacar que a las personas que presentan estos gustos y que denominamos friki, en el idioma inglés se denominarían con el término geek (ver también geek en español), y la palabra freak en inglés se aplica generalmente a las personas que en el idioma español se denominan notas (personas que sólo quieren llamar la atención y para ello hacen cosas o acciones extrañas); los cuales muchas veces se les confunde con los frikis. A pesar de esta diferencias en los significados, hay que tener en cuenta igualmente que el uso de la palabra freak en el idioma español ha adquirido una definición como sinónimo de friki; dejando de lado su significado en su idioma original.
Historia [editar]Originalmente, la palabra freaks era usada para referirse a las personas que se distinguían por tener alguna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante, o personas de estatura anormalmente alta o baja), y que eran exhibidas en los circos. Por ello, la palabra freak en inglés también conserva este significado. El ejemplo más famoso de ello y origen del término y su significado en el idioma inglés, es la película Freaks, cinta dirigida por Tod Browning en 1932. El guitarrista y cantante escocés Mark Knopfler (ex-líder de Dire Straits) compuso un tema sobre esta clase de "freaks" (y su exhibición en los denominados Freak Shows) llamado "Devil Baby".
Luego el término se usó para referirse, aunque en otro contexto, a personajes extravagantes en algún sentido que llegan a ser conocidos por su extravagancia a través de los programas de televisión.
Pasando los años, la palabra se usó para referirse también a las personas que se catalogaban de extravagantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual normalmente eran especialistas. Producto de un interés común que se presentaba entre un número de personas, muchos de los denominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, los que se denominaron "grupos o tipos de freak".
Debido a los medios de comunicación, el término freak se dio a conocer en otros idiomas; y con el paso de los años, la palabra freak evolucionó a freaki, friki, frikie o frik, en el idioma español.
Actualmente, en especial en el habla hispana, friki y el significado dado a freak en español, se usa para referirse a un grupo más amplio de personas, presentando un significado diferente al de freak en su idioma original. De esta forma, el término friki o freak (en español) se utiliza para indicar a una persona ya no sólo si es obsesionada, sino que se usa para indicar a una persona o grupo que presenta interés por lo general, por un tema específico, que comúnmente domina o en el que se especializa, y por ello puede llamar la atención de otras personas. Los temas de interés de los frikis se caracterizan por no estar aún aceptados ni bien vistos por la sociedad, considerándose normalmente gustos infantiles, inmaduros e impropios de la edad del sujeto. Estos temas están relacionados comúnmente con el desarrollo y manifestación de la imaginación, creatividad e inteligencia y no tienen necesariamente relación con el nivel de desarrollo socio-emocional del sujeto, dado que estas aficiones pueden vivirse de muy distinta manera y depende de cada individuo. Así pues, los frikis presentan distintos grados de interés sobre el tema, esto es, "niveles de frikismo", que van desde tener un simple hobby, hasta el punto de poder ser incluso una forma de vida.
A través de Internet en el año 2005 se llamó a celebrar el Día del orgullo friki, o día del friki cada 25 de mayo, en conmemoración del estreno de La guerra de las Galaxias (conocida como Episodio IV o "Una Nueva Esperanza") y el día de la toalla (en honor a Douglas Adams, autor de la Guía del Autoestopista Galáctico). Si bien, otra corriente rechaza totalmente la celebración de este día, al ser celebrada como una expresión que no termine con el estereotipo equivocado de los frikis.[1]
Equivalente de "friki" en diferentes países o idiomas [editar](En relación a la definición de "obsesionado por una afición concreta", pero no necesariamente un sinónimo).
En caso de Hispanoamérica, el término friki o freak aunque sí es utilizado, tendrá mayor o menor uso dependiendo del tipo o grupo de personas que utilice el término, por lo cual también podrán prevalecer sinónimos o equivalentes del término, e incluso no usarse en otros grupos.
Los sinónimos o equivalentes en diferentes países o idiomas serían los siguientes:
En Hispanoamérica [editar]En Chile: Friki, Ñoño, freak.
En Colombia: raro.
En Perú: extraño, loco, fanático.
En Nicaragua: Lupara, Enfermo.
En Costa Rica:Geek,loco,Fiebre
En México:Friki, Ñoño.
En Ecuador:Friki, Ñoño, Extraño, Fanático.
En Venezuela:Friki, Huevo, raro, Encabronado.
En otros países o idiomas [editar]Esperanto: strangulo. Compuesto por la raíz strang- (extraño) y el infijo -ul- (individuo caracterizado por). Por ende, la traducción literal sería individuo caracterizado por ser extraño.
Inglés: freak, geek, cada uno con connotaciones diferentes. Sin embargo hay que tener en consideración freak en inglés no es usado como sinónimo de la palabra o sus variantes usados en español; mientras que geek y nerd aunque no son sinónimos de friki, son equivalentes en algunos aspectos a este.
Japonés: otaku. En Occidente tiene el significado de "fanático del manga/anime", pero en Japón se refiere al que está obsesionado por cualquier afición. Así, hay "anime otaku" o "pasokon otaku" (fanático de los ordenadores), por poner dos ejemplos.
Coreano: gosu. En Corea este término se refiere mas especificamente a los gamers más habilidosos de Starcraft, juego muy entrañado en su cultura. En Occidente la palabra se utiliza en ciertos círculos de aficionados de la informática y los videojuegos para describir a los gamers experimentados.
Tipos de frikis [editar]Los frikis suelen centrarse en un tema, afición, o interés más o menos concreto (aunque igualmente además pueden presentar interés en los otros temas); por lo que para describirlos se suele hablar de subtipos de frikis, los cuales muchas veces reciben sus propios nombres característicos.
El "nivel de frikismo" de cada integrante de un determinado grupo, dependerá de él mismo, o de la influencia que tengan los demás integrantes sobre él.
Algunos de estos calificativos, según el contexto, también suelen ser usados con connotaciones negativas, al igual que la propia palabra "friki"; pero desde mediados de los años 90, generalmente son usados con connotaciones positivas, siendo principalmente los mismos grupos de frikis, quienes usan o crean estos nombres.
La siguiente es una lista que describe, según el tipo de afición; a los siguientes grupos más conocidos que son denominados frikis:
Ciencia-ficción: frikis de Star Trek (trekkies), Stargate, La Guerra de las Galaxias, Matrix, etc.
Videojuegos (gamers): frikis de los videojuegos de computadores (computeros) o consola (consoleros). A su vez los consoleros pueden tener una afición particular hacia una consola como la Dreamcast (Dreamers), PlayStation 3 (Sonyers) , Wii (Nintenderos) o Xbox360 (Xboxers), frikis de un determinado videojuego o saga de videojuegos, sin olvidar los juegos online como Ogame (Ogameros), o simuladores siendo el caso de los de baile "pump it Up" (Pumpers).
Fantasía épica: frikis de El Señor de los Anillos y en general de la obra de J.R.R. Tolkien (Tolkiendili), de la Dragonlance, La serie de Geralt de Rivia etc. Se incluye un grupo particular, los frikis de Mundodisco, en España autodenominados Kevins.
Literatura : frikis de Harry Potter y Las Crónicas de Narnia. (aunque estas obras pueden también ser consideradas dentro de ciencia-ficción o épica)
Cómics (comiqueros): frikis del cómic en general, o más específicamente de una de las tres grandes familias (cómic europeo, estadounidense o japonés (en este último caso se les denomina otakus); o frikis del cómic underground, de los fanzines, de algún dibujante o de una determinada época o situación política (por ejemplo, los cómics españoles entre 1940 y 1970), etc.
Juegos de rol (roleros): frikis de los juegos de rol en general o de algún género o algún juego en particular, por ejemplo, los de fantasía épica o D&D en particular.
Juegos de mesa: frikis de los juegos de cartas coleccionables (por ejemplo de Magic); de los juegos de miniaturas (como Warhammer) u otros juegos de mesa (como Scrabble, Go, Trivial Pursuit, etc).
Informática y programación: frikis de Linux (linuxeros), de GNU (gnuistas), de Macintosh (mackeros), de Windows (windowseros), de Game Maker (makeros), de P2P, de la informática en general, etc.
Animación: frikis de la animación en general, o más concretamente, de un determinado autor, país, época o género (por ejemplo, la animación propagandística de la Segunda Guerra Mundial o el anime japonés).
Internet: frikis que ocupan su tiempo en programas de mensajería instantánea, foros, blog, wiki y otros; bien para reunirse frikis correspondientes a otros grupos, o fanáticos (como los chaters), de estos mismos medios de internet. También están los servers, frikis que buscan exageradamente información o descargan archivos sobre alguna afición o profesión que tengan. Este tipo de friki pueden ser igualmente geek.
Televisión: denominándose igualmente (fans), a frikis que llevan al extremo su fascinación por un determinado actor o actriz, o serie de televisión; en este último el friki igualmente puede recibir un nombre más específico, dependiendo de la serie por la cual tiene una fascinación.
Modelismo: frikis en temáticas como el Aeromodelismo, apasionados por pilotar, construir y reparar modelos radiocontrolados de aviones y helicópteros; o el Automodelismo con frikis de scalextric, slot, modelos de coches a escala en general, coches origami, etc.
Coleccionistas: Los cuales llevan su hobby al extremo.
Animales: Entre ellos, frikis que tiene fascinación por los animales prehistóricos (paleofriki).
Historia: frikis que estudian exhaustivamente la historia. Estos frikis aprenden diversas fechas de memoria y les gusta hablar de política e historia. Suelen ser especialistas en un periodo o país concreto.
Religión:Son frikis que estudian la historia de su religión y como ha evolucionado a través de los siglos. Anque no son sacerdotes o su equivalentes en otras religiones, Igualmente conocen detalladamente los ritos de su religión y la Teología. Aunque este tipo de conducta generalmente no se considerada una actividad friki.
Pseudociencia:Son frikis que conocen exhaustivamente algunas de las pseudociencias o temas estudiados por ellas, tales como los fenómenos paranormales, la ufología, criptozoología, etc; en el que su apasionamiento por ellos llega a caer en lo friki.
Lingüísticas (frikirae): Aquellas personas apasionadas con el significado de palabras de poco uso, extrañas, raras, malsonantes o extravagantes. Estas personas se consideran eruditos lingüísticos y utilizan un lenguaje que puede considerarse un tanto snob.
Deportes: Actualmente, también entran en la definición de friki, algunos tipos de personas practicantes y aficionadas a un deporte o actividad específica, o como hobby; que gastan una cantidad muy exagerada de tiempo en estas actividades. Igualmente se incluyen a los fanáticos de algún equipo de alguna disciplina del deporte, que son un componente importante de su vida, y su fanatismo se expresa en acciones tales como pintarse la cara, compran todo tipo de merchandising de su equipo, saltan al estadio, etc; como los que llegan a formar barras (barristas). Sin embargo, cabe añadir como curiosidad que hasta hace poco años, los individuos tradicionalmente considerados frikis se les atribuía o se caracterizaban por una contrastada tendencia a no practicar tipo alguno de deporte; pero actualmente también se considera el grupo de friki deportista, o el friki de Hinchada, aunque muchos de los que pertencen a este grupo no se consideran propiamente frikis.
Modas: En España sobre todo y en otros países la mayoría son seguidores de modas como el cosplay y la moda gótica y haciéndose pasar como una tribu urbana.
etc.
Curiosamente, un antifriki (persona que odia o rechaza a un friki), al llevar su rechazo al extremo, o formar grupos o comunidades en contra de los friki, por definición pasa a ser o a formar parte de un tipo de friki. Además el antifriki se caracteriza por usar y tratar de imponer la palabra friki como sinónimo de la definición de palabra freak en el idioma inglés, aunque la palabra freak en su significado en español sea actualmente considerado como un sinónimo de friki.
Véase también [editar]Fandom
Geek
Freak
Día del orgullo friki
Marlene Dietrich

Marie Magdalene Dietrich ("Marlene" Dietrich) (Berlín, 27 de diciembre, 1901 – París, 6 de mayo, 1992) fue una actriz y cantante alemana que adoptó la nacionalidad norteamericana.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
1 Inicios
2 Hollywood
3 Cantante
4 Segunda Guerra Mundial
5 Vida privada
6 Teatro y cabaret
7 Sus últimos años
8 Hollywood y Ella
9 Filmografía
10 Véase también
11 Enlaces externos
//
Inicios [
2 Hollywood
3 Cantante
4 Segunda Guerra Mundial
5 Vida privada
6 Teatro y cabaret
7 Sus últimos años
8 Hollywood y Ella
9 Filmografía
10 Véase también
11 Enlaces externos
//
Inicios [
Nacida en el barrio berlinés de Schöneberg, Alemania, fue hija de Louis Erich Otto Dietrich y Wilhelmina Elisabeth Josephine Felsing. Marlene Dietrich tocaba el violín antes de entrar en la escuela de interpretación de Max Reinhardt en 1921. Hizo su debut en el cine dos años después (aunque los historiadores insisten en que Dietrich apareció como extra en un filme alemán de 1919). Tras empezar su carrera en películas alemanas (mientras bailaba además en coros de cabaret y en algunas obras menores), obtuvo un papel en la primera película europea sonora, El ángel azul (1930), dirigida por Josef Von Sternberg.
Josef von Sternberg construyó en torno a Marlene Dietrich el mito de la diva, ya que le rindió pública devoción.
Hollywood
Viajó a Hollywood para rodar "Marruecos" (1930), por la cual recibió su única nominación al Oscar. Su contribución a la historia del cine más recordada es como estrella en varios filmes dirigidos por von Sternberg a comienzos de los años 1930, tales como Capricho Imperial y Expreso de Shangai, en los cuales interpreta a "femmes fatales". Gradualmente amplía su repertorio en Arizona, Berlín Occidente y Testigo de Cargo (bajo la dirección de Billy Wilder), Sed de mal ("Touch of evil") y Vencedores o vencidos. Fue poseedora del título de las piernas más bellas de Hollywood.
Cantante
Dietrich cantó en varios filmes suyas (más recordada en "El ángel azul", de von Sternberg, en el cual canta "Enamorándome otra vez" ("Ich bin von Kopf bis Fuss auf Liebe eingestellt"), grabada en Alemania en los 1920s. Tras una etapa floja en su carrera, grabó varios discos para Decca, Elektrola, EMI, y Columbia. Su distintiva voz fue luego satirizada en algunas canciones. Además, en "Vencedores o vencidos" tiene una hermosa escena en la que pasea por la calle con Spencer Tracy y escuchan como música de fondo de una taberna alemana la famosa canción "Lili Marlene" que ella popularizó y que ella misma traduce al inglés en la película.
Segunda Guerra Mundial
Actuando para las tropas en 1944
En 1937, a la vez que su carrera cinematográfica se detenía, Dietrich se nacionalizó norteamericana. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Dietrich fue una de las primeras estrellas en recaudar bonos de guerra estadounidenses, además de entretener a las tropas en el frente, y fue muy conocida por sus fuertes convicciones políticas. Fue una firme anti-nazi que despreció las políticas antisemitas de su tiempo. Incluso grabó varios discos antinazis en alemán, incluyendo Lili Marlene, un ejemplo curioso de una canción transcendiendo los odios de la guerra. Además tocaba la sierra musical para entretener a las tropas y cantó para los aliados en Argelia, Francia y en Alemania con los generales James M. Gavin y George S. Patton. Cuando le preguntaron por qué lo había hecho a pesar del evidente peligro, contestó su ya famosa frase "aus Anstand" ("por decencia").
Vida privada
A diferencia de su vida profesional, cuidadosamente manejada, mantuvo su vida personal alejada del público. Marlene era famosa por su buen vestir y su imagen de femme fatale, fue icono de la elegancia y el glamour, siempre apareció como parte del jet set hollywodense. Se casó con el asistente de director Rudolf Sieber, un católico que más tarde se convirtió en director de Paramount Pictures en Francia.
Su única hija, Maria Elisabeth Sieber (nombre de casada, Maria Riva), nació el 13 de diciembre, de 1924. Cuando Maria Riva dio a luz a un hijo en 1948, Dietrich recibió el apodo de "la abuela más glamourosa del mundo". El gran amor de la actriz, sin embargo, fue el actor y héroe militar francés Jean Gabin.
Maria Sieber (Riva, cuando casada), la hija ausente, dio a conocer una controversial e impactante biografía de su madre "Marlene Dietrich por su hija, Maria Riva", donde destaca varias intimidades sexuales de la actriz y facetas desconocidas de ella y del ambiente hollywodense de la época.
Adicionalmente, Dietrich tuvo romances con mujeres: Edith Piaf, Mercedes de Acosta, Claudette Colbert, y , supuestamente, Greta Garbo y María Félix además de muchos hombres, como Yul Brynner. Incluso se dijo de ella que nunca le gustó el sexo realmente, lo que quedó rotundamente contradicho cuando se publicó el libro de su hija, María Sieber.
Teatro y cabaret
De los años 1950 a mediados de los años 1970, Dietrich hizo giras internacionales como una gran actriz de cabaret. Su repertorio incluía canciones de sus películas así como canciones populares de aquel entonces. Hasta la mitad de los años 1960, su director musical fue el famoso compositor Burt Bacharach. Sus arreglos ayudaron a disfrazar su limitado rango de voz y le permitieron interpretar sus canciones al máximo grado de efectos dramáticos.
Espectaculares vestuarios (de Jean Louis), trajes de látex, luces cuidadosamente utilizadas, y, se rumora, leves estiramientos faciales improvisados (estirando su piel al hacerse apretadas y tensas trenzas y luego poniendo sensuales pelucas) la ayudaron a conservar su glamorosa imagen aún a cierta edad.
En 1968, recibió un Premio Tony por su espectáculo de teatro, y éste fue transmitido por televisión en 1973.
Sus últimos años
Josef von Sternberg construyó en torno a Marlene Dietrich el mito de la diva, ya que le rindió pública devoción.
Hollywood
Viajó a Hollywood para rodar "Marruecos" (1930), por la cual recibió su única nominación al Oscar. Su contribución a la historia del cine más recordada es como estrella en varios filmes dirigidos por von Sternberg a comienzos de los años 1930, tales como Capricho Imperial y Expreso de Shangai, en los cuales interpreta a "femmes fatales". Gradualmente amplía su repertorio en Arizona, Berlín Occidente y Testigo de Cargo (bajo la dirección de Billy Wilder), Sed de mal ("Touch of evil") y Vencedores o vencidos. Fue poseedora del título de las piernas más bellas de Hollywood.
Cantante
Dietrich cantó en varios filmes suyas (más recordada en "El ángel azul", de von Sternberg, en el cual canta "Enamorándome otra vez" ("Ich bin von Kopf bis Fuss auf Liebe eingestellt"), grabada en Alemania en los 1920s. Tras una etapa floja en su carrera, grabó varios discos para Decca, Elektrola, EMI, y Columbia. Su distintiva voz fue luego satirizada en algunas canciones. Además, en "Vencedores o vencidos" tiene una hermosa escena en la que pasea por la calle con Spencer Tracy y escuchan como música de fondo de una taberna alemana la famosa canción "Lili Marlene" que ella popularizó y que ella misma traduce al inglés en la película.
Segunda Guerra Mundial
Actuando para las tropas en 1944
En 1937, a la vez que su carrera cinematográfica se detenía, Dietrich se nacionalizó norteamericana. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Dietrich fue una de las primeras estrellas en recaudar bonos de guerra estadounidenses, además de entretener a las tropas en el frente, y fue muy conocida por sus fuertes convicciones políticas. Fue una firme anti-nazi que despreció las políticas antisemitas de su tiempo. Incluso grabó varios discos antinazis en alemán, incluyendo Lili Marlene, un ejemplo curioso de una canción transcendiendo los odios de la guerra. Además tocaba la sierra musical para entretener a las tropas y cantó para los aliados en Argelia, Francia y en Alemania con los generales James M. Gavin y George S. Patton. Cuando le preguntaron por qué lo había hecho a pesar del evidente peligro, contestó su ya famosa frase "aus Anstand" ("por decencia").
Vida privada
A diferencia de su vida profesional, cuidadosamente manejada, mantuvo su vida personal alejada del público. Marlene era famosa por su buen vestir y su imagen de femme fatale, fue icono de la elegancia y el glamour, siempre apareció como parte del jet set hollywodense. Se casó con el asistente de director Rudolf Sieber, un católico que más tarde se convirtió en director de Paramount Pictures en Francia.
Su única hija, Maria Elisabeth Sieber (nombre de casada, Maria Riva), nació el 13 de diciembre, de 1924. Cuando Maria Riva dio a luz a un hijo en 1948, Dietrich recibió el apodo de "la abuela más glamourosa del mundo". El gran amor de la actriz, sin embargo, fue el actor y héroe militar francés Jean Gabin.
Maria Sieber (Riva, cuando casada), la hija ausente, dio a conocer una controversial e impactante biografía de su madre "Marlene Dietrich por su hija, Maria Riva", donde destaca varias intimidades sexuales de la actriz y facetas desconocidas de ella y del ambiente hollywodense de la época.
Adicionalmente, Dietrich tuvo romances con mujeres: Edith Piaf, Mercedes de Acosta, Claudette Colbert, y , supuestamente, Greta Garbo y María Félix además de muchos hombres, como Yul Brynner. Incluso se dijo de ella que nunca le gustó el sexo realmente, lo que quedó rotundamente contradicho cuando se publicó el libro de su hija, María Sieber.
Teatro y cabaret
De los años 1950 a mediados de los años 1970, Dietrich hizo giras internacionales como una gran actriz de cabaret. Su repertorio incluía canciones de sus películas así como canciones populares de aquel entonces. Hasta la mitad de los años 1960, su director musical fue el famoso compositor Burt Bacharach. Sus arreglos ayudaron a disfrazar su limitado rango de voz y le permitieron interpretar sus canciones al máximo grado de efectos dramáticos.
Espectaculares vestuarios (de Jean Louis), trajes de látex, luces cuidadosamente utilizadas, y, se rumora, leves estiramientos faciales improvisados (estirando su piel al hacerse apretadas y tensas trenzas y luego poniendo sensuales pelucas) la ayudaron a conservar su glamorosa imagen aún a cierta edad.
En 1968, recibió un Premio Tony por su espectáculo de teatro, y éste fue transmitido por televisión en 1973.
Sus últimos años
Su carrera en el espectáculo terminó en 1974, cuando se rompió una pierna en el escenario. Aparece brevemente en la película Gigoló, en 1979. Además escribió y contribuyó a varios libros en los años 1980. Pasó su última década principalmente en reposo en su apartamento en la avenida Montaigne de París, Francia, tiempo en el cual no fue vista en público pero fue muy prolífica escribiendo cartas y en llamadas telefónicas. Maximilian Schell la persuadió para ser entrevistada para su documental de 1984 Marlene, pero no apareció en pantalla. No estuvo mucho en contacto con su hija, Maria Riva, quien competía con ella en los mismos ámbitos, pero sí con su nieto, Peter Riva. Su esposo, Rudolf Sieber, murió de cáncer el 24 de junio de 1976.
En una entrevista para la revista alemana Der Spiegel en noviembre de 2005, su hija y nieto afirmaron que Marlene Dietrich estuvo políticamente "activa" durante esos años; mantuvo contacto telefónico con prominentes gobernantes, gastando más de 3.000 dólares mensuales en llamadas telefónicas. Sus contactos incluían Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachev, aunque su influencia sobre ellos se desconoce.
Dietrich, murió tranquilamente el 6 de mayo de 1992 a los 90 años en París. Su cortejo fúnebre fue realizado en la iglesia de La Madeleine de París ante 3.500 dolientes y una multitud fuera del templo. Su cuerpo, cubierto con una bandera norteamericana, fue enviado a Berlín donde fue enterrada en el cementerio municipal de Berlin-Schöneberg, su lugar de nacimiento.
En 1994, su memorabilia fue vendida a la Cineteca de la Fundación Alemana (después de que instituciones norteamericanas no mostraron interés en ella) donde fueron el centro de atención de la exhibición[1] del Centro Sony de Potsdamer Platz, Berlín.
Hollywood y Ella
Placa conmemorativa (detalle), en el lugar de nacimiento de Marlene
Dietrich nunca se integró realmente en la industria del ocio de Hollywood, siendo siempre independiente de la corriente principal de Estados Unidos. Su fuerte acento alemán dio un toque extra a sus interpretaciones pero la etiquetó como "extranjera" a los ojos de los norteamericanos.
Fue además un icono de la moda para los altos diseñadores así como para las estrellas que la sucedieron. Su imagen pública y algunas de sus películas incluían fuertes insinuaciones sexuales, incluso de bisexualidad.
Filmografía
In Fortune's Shadow (1919) La Sombra de La Fortuna
Love Tragedy (1923)Tragedia De Amor
The little Napoleon (1923)Los Hombres Son Como Esto
Man by the Roadside (1923)Un Hombre Al Borde Del Camino
The Monk from Santarem (1924)
Leap Into Life (1924)Salto A La Vida
Dance Fever (1925)
The Imaginary Baron (1926)El Barón Imaginario
Manon Lescaut (1926)
Madame Doesn't Want Children (1926)Madame No Quiere Tener Hijos
A Modern DuBarry (1927)La moderna du Barry
Heads Up, Charley! (1927)Arriba La Cabeza, Charlie!
His Greatest Bluff (1927)El otro Yo
Cafe Electric (1927)
Princess Olala (1928)
The Happy Mother (1928) (papel corto)
Dangers of the Engagement Period (1929)
I Kiss Your Hand Madame (1929)
The Woman One Longs For (1929)
The Ship of Lost Men (1929)Hombres Sin Ley
El ángel azul (1930)
Marruecos (1930)
Fatalidad (1931)
El Expreso de Shangai (1932)
La Venus rubia (1932)
El cantar de los cantares (1933)
Capricho imperial (1934)
The Fashion Side of Hollywood (1935) (papel corto)
El diablo era mujer (1935)
I Loved a Soldier (1936) (inconclusa)
Deseo (1936)
El jardín de Alá (1936)
La condesa Alexandra (1937)
Ángel (1937)
Arizona (1939)
Siete pecadores (1940)
La llama de Nueva Orleans (1941)
Manpower (1941)
Capricho de mujer (1942)
Los usurpadores (1942)
Forja de corazones (1942)
Show Business at War (1943) (papel corto)
Sueños de gloria (1944)
El príncipe mendigo (1944)
Martin Roumagnac (1946)
En las rayas de la mano (1947)
Berlín Occidente (1948)
Jigsaw (1949) (Cameo)
Pánico en la escena (1950)
No Highway in the Sky (1951)Momentos de Peligro
Encubridora (1952)
The Monte Carlo Story (1956)
La vuelta al mundo en ochenta días (1956)
The monte Carlo Story (1957)El Gran Mundo de Monte Carlo
Testigo de cargo (1957)
That Does Not Come Back (1958)
It Only Happened Once (1958)
Sed de mal (1958)
The Nuremberg Trials (1961)Vencedores o Vencidos
Black Fox: The True Story of Adolf Hitler (1962) (documental) (narradora)
Paris, When It Sizzles (1964) (Cameo)Encuentro en París
Triunfo sobre la violencia (1965) (documental) (narradora)
Gigoló (1979)
Marlene (1984) (documental) (Dietrich insistió al director Maximilian Schell que sólo su voz sería expuesta)
Radio Star(1994)
En una entrevista para la revista alemana Der Spiegel en noviembre de 2005, su hija y nieto afirmaron que Marlene Dietrich estuvo políticamente "activa" durante esos años; mantuvo contacto telefónico con prominentes gobernantes, gastando más de 3.000 dólares mensuales en llamadas telefónicas. Sus contactos incluían Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachev, aunque su influencia sobre ellos se desconoce.
Dietrich, murió tranquilamente el 6 de mayo de 1992 a los 90 años en París. Su cortejo fúnebre fue realizado en la iglesia de La Madeleine de París ante 3.500 dolientes y una multitud fuera del templo. Su cuerpo, cubierto con una bandera norteamericana, fue enviado a Berlín donde fue enterrada en el cementerio municipal de Berlin-Schöneberg, su lugar de nacimiento.
En 1994, su memorabilia fue vendida a la Cineteca de la Fundación Alemana (después de que instituciones norteamericanas no mostraron interés en ella) donde fueron el centro de atención de la exhibición[1] del Centro Sony de Potsdamer Platz, Berlín.
Hollywood y Ella
Placa conmemorativa (detalle), en el lugar de nacimiento de Marlene
Dietrich nunca se integró realmente en la industria del ocio de Hollywood, siendo siempre independiente de la corriente principal de Estados Unidos. Su fuerte acento alemán dio un toque extra a sus interpretaciones pero la etiquetó como "extranjera" a los ojos de los norteamericanos.
Fue además un icono de la moda para los altos diseñadores así como para las estrellas que la sucedieron. Su imagen pública y algunas de sus películas incluían fuertes insinuaciones sexuales, incluso de bisexualidad.
Filmografía
In Fortune's Shadow (1919) La Sombra de La Fortuna
Love Tragedy (1923)Tragedia De Amor
The little Napoleon (1923)Los Hombres Son Como Esto
Man by the Roadside (1923)Un Hombre Al Borde Del Camino
The Monk from Santarem (1924)
Leap Into Life (1924)Salto A La Vida
Dance Fever (1925)
The Imaginary Baron (1926)El Barón Imaginario
Manon Lescaut (1926)
Madame Doesn't Want Children (1926)Madame No Quiere Tener Hijos
A Modern DuBarry (1927)La moderna du Barry
Heads Up, Charley! (1927)Arriba La Cabeza, Charlie!
His Greatest Bluff (1927)El otro Yo
Cafe Electric (1927)
Princess Olala (1928)
The Happy Mother (1928) (papel corto)
Dangers of the Engagement Period (1929)
I Kiss Your Hand Madame (1929)
The Woman One Longs For (1929)
The Ship of Lost Men (1929)Hombres Sin Ley
El ángel azul (1930)
Marruecos (1930)
Fatalidad (1931)
El Expreso de Shangai (1932)
La Venus rubia (1932)
El cantar de los cantares (1933)
Capricho imperial (1934)
The Fashion Side of Hollywood (1935) (papel corto)
El diablo era mujer (1935)
I Loved a Soldier (1936) (inconclusa)
Deseo (1936)
El jardín de Alá (1936)
La condesa Alexandra (1937)
Ángel (1937)
Arizona (1939)
Siete pecadores (1940)
La llama de Nueva Orleans (1941)
Manpower (1941)
Capricho de mujer (1942)
Los usurpadores (1942)
Forja de corazones (1942)
Show Business at War (1943) (papel corto)
Sueños de gloria (1944)
El príncipe mendigo (1944)
Martin Roumagnac (1946)
En las rayas de la mano (1947)
Berlín Occidente (1948)
Jigsaw (1949) (Cameo)
Pánico en la escena (1950)
No Highway in the Sky (1951)Momentos de Peligro
Encubridora (1952)
The Monte Carlo Story (1956)
La vuelta al mundo en ochenta días (1956)
The monte Carlo Story (1957)El Gran Mundo de Monte Carlo
Testigo de cargo (1957)
That Does Not Come Back (1958)
It Only Happened Once (1958)
Sed de mal (1958)
The Nuremberg Trials (1961)Vencedores o Vencidos
Black Fox: The True Story of Adolf Hitler (1962) (documental) (narradora)
Paris, When It Sizzles (1964) (Cameo)Encuentro en París
Triunfo sobre la violencia (1965) (documental) (narradora)
Gigoló (1979)
Marlene (1984) (documental) (Dietrich insistió al director Maximilian Schell que sólo su voz sería expuesta)
Radio Star(1994)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)