lunes, 8 de octubre de 2007
Friki, friqui, frik, o freaki
El interés que presenta el friki (interesado), puede llegar en varios casos a que sea tachado de extravagante; o que además pueda llegar a integrarse a una comunidad específica a su interés.
Descripción [editar]Dentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de "frikismo", siendo el más extremo el llevar su afición o interés hasta el punto de convertirlo en una "forma de vida".
Normalmente se ha relacionado al friki, con la informática, videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía, manga o anime y con el rol, pero el término puede extenderse a cualquier interés o gusto específico o desmesurado.
La aceptación de los diferentes temas de interés de los frikis varía entre los diferentes grupos dentro de la sociedad . Asi algunos de estos temas de interés son más aceptados dentro de la sociedad sin ningún problema mientras que otros no están aún totalmente aceptados ni bien vistos por todos los grupos dentro de la sociedad, principalmente al considerar algunas aficiones como extrañas o impropias de la edad de muchos de los sujetos interesados en estos temas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la aceptación dependera más bien del tipo de individuo y no realmente de la afición en sí misma, dado que las aficiones pueden vivirse de muy distinta manera dependiendo de cada individuo.
Al friki igualmente se le asocia muchas veces un carácter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar; aunque estas características se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo friki. Así actualmente el término abarca a otros caracteres y grupos.
Cabe destacar que a las personas que presentan estos gustos y que denominamos friki, en el idioma inglés se denominarían con el término geek (ver también geek en español), y la palabra freak en inglés se aplica generalmente a las personas que en el idioma español se denominan notas (personas que sólo quieren llamar la atención y para ello hacen cosas o acciones extrañas); los cuales muchas veces se les confunde con los frikis. A pesar de esta diferencias en los significados, hay que tener en cuenta igualmente que el uso de la palabra freak en el idioma español ha adquirido una definición como sinónimo de friki; dejando de lado su significado en su idioma original.
Historia [editar]Originalmente, la palabra freaks era usada para referirse a las personas que se distinguían por tener alguna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante, o personas de estatura anormalmente alta o baja), y que eran exhibidas en los circos. Por ello, la palabra freak en inglés también conserva este significado. El ejemplo más famoso de ello y origen del término y su significado en el idioma inglés, es la película Freaks, cinta dirigida por Tod Browning en 1932. El guitarrista y cantante escocés Mark Knopfler (ex-líder de Dire Straits) compuso un tema sobre esta clase de "freaks" (y su exhibición en los denominados Freak Shows) llamado "Devil Baby".
Luego el término se usó para referirse, aunque en otro contexto, a personajes extravagantes en algún sentido que llegan a ser conocidos por su extravagancia a través de los programas de televisión.
Pasando los años, la palabra se usó para referirse también a las personas que se catalogaban de extravagantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual normalmente eran especialistas. Producto de un interés común que se presentaba entre un número de personas, muchos de los denominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, los que se denominaron "grupos o tipos de freak".
Debido a los medios de comunicación, el término freak se dio a conocer en otros idiomas; y con el paso de los años, la palabra freak evolucionó a freaki, friki, frikie o frik, en el idioma español.
Actualmente, en especial en el habla hispana, friki y el significado dado a freak en español, se usa para referirse a un grupo más amplio de personas, presentando un significado diferente al de freak en su idioma original. De esta forma, el término friki o freak (en español) se utiliza para indicar a una persona ya no sólo si es obsesionada, sino que se usa para indicar a una persona o grupo que presenta interés por lo general, por un tema específico, que comúnmente domina o en el que se especializa, y por ello puede llamar la atención de otras personas. Los temas de interés de los frikis se caracterizan por no estar aún aceptados ni bien vistos por la sociedad, considerándose normalmente gustos infantiles, inmaduros e impropios de la edad del sujeto. Estos temas están relacionados comúnmente con el desarrollo y manifestación de la imaginación, creatividad e inteligencia y no tienen necesariamente relación con el nivel de desarrollo socio-emocional del sujeto, dado que estas aficiones pueden vivirse de muy distinta manera y depende de cada individuo. Así pues, los frikis presentan distintos grados de interés sobre el tema, esto es, "niveles de frikismo", que van desde tener un simple hobby, hasta el punto de poder ser incluso una forma de vida.
A través de Internet en el año 2005 se llamó a celebrar el Día del orgullo friki, o día del friki cada 25 de mayo, en conmemoración del estreno de La guerra de las Galaxias (conocida como Episodio IV o "Una Nueva Esperanza") y el día de la toalla (en honor a Douglas Adams, autor de la Guía del Autoestopista Galáctico). Si bien, otra corriente rechaza totalmente la celebración de este día, al ser celebrada como una expresión que no termine con el estereotipo equivocado de los frikis.[1]
Equivalente de "friki" en diferentes países o idiomas [editar](En relación a la definición de "obsesionado por una afición concreta", pero no necesariamente un sinónimo).
En caso de Hispanoamérica, el término friki o freak aunque sí es utilizado, tendrá mayor o menor uso dependiendo del tipo o grupo de personas que utilice el término, por lo cual también podrán prevalecer sinónimos o equivalentes del término, e incluso no usarse en otros grupos.
Los sinónimos o equivalentes en diferentes países o idiomas serían los siguientes:
En Hispanoamérica [editar]En Chile: Friki, Ñoño, freak.
En Colombia: raro.
En Perú: extraño, loco, fanático.
En Nicaragua: Lupara, Enfermo.
En Costa Rica:Geek,loco,Fiebre
En México:Friki, Ñoño.
En Ecuador:Friki, Ñoño, Extraño, Fanático.
En Venezuela:Friki, Huevo, raro, Encabronado.
En otros países o idiomas [editar]Esperanto: strangulo. Compuesto por la raíz strang- (extraño) y el infijo -ul- (individuo caracterizado por). Por ende, la traducción literal sería individuo caracterizado por ser extraño.
Inglés: freak, geek, cada uno con connotaciones diferentes. Sin embargo hay que tener en consideración freak en inglés no es usado como sinónimo de la palabra o sus variantes usados en español; mientras que geek y nerd aunque no son sinónimos de friki, son equivalentes en algunos aspectos a este.
Japonés: otaku. En Occidente tiene el significado de "fanático del manga/anime", pero en Japón se refiere al que está obsesionado por cualquier afición. Así, hay "anime otaku" o "pasokon otaku" (fanático de los ordenadores), por poner dos ejemplos.
Coreano: gosu. En Corea este término se refiere mas especificamente a los gamers más habilidosos de Starcraft, juego muy entrañado en su cultura. En Occidente la palabra se utiliza en ciertos círculos de aficionados de la informática y los videojuegos para describir a los gamers experimentados.
Tipos de frikis [editar]Los frikis suelen centrarse en un tema, afición, o interés más o menos concreto (aunque igualmente además pueden presentar interés en los otros temas); por lo que para describirlos se suele hablar de subtipos de frikis, los cuales muchas veces reciben sus propios nombres característicos.
El "nivel de frikismo" de cada integrante de un determinado grupo, dependerá de él mismo, o de la influencia que tengan los demás integrantes sobre él.
Algunos de estos calificativos, según el contexto, también suelen ser usados con connotaciones negativas, al igual que la propia palabra "friki"; pero desde mediados de los años 90, generalmente son usados con connotaciones positivas, siendo principalmente los mismos grupos de frikis, quienes usan o crean estos nombres.
La siguiente es una lista que describe, según el tipo de afición; a los siguientes grupos más conocidos que son denominados frikis:
Ciencia-ficción: frikis de Star Trek (trekkies), Stargate, La Guerra de las Galaxias, Matrix, etc.
Videojuegos (gamers): frikis de los videojuegos de computadores (computeros) o consola (consoleros). A su vez los consoleros pueden tener una afición particular hacia una consola como la Dreamcast (Dreamers), PlayStation 3 (Sonyers) , Wii (Nintenderos) o Xbox360 (Xboxers), frikis de un determinado videojuego o saga de videojuegos, sin olvidar los juegos online como Ogame (Ogameros), o simuladores siendo el caso de los de baile "pump it Up" (Pumpers).
Fantasía épica: frikis de El Señor de los Anillos y en general de la obra de J.R.R. Tolkien (Tolkiendili), de la Dragonlance, La serie de Geralt de Rivia etc. Se incluye un grupo particular, los frikis de Mundodisco, en España autodenominados Kevins.
Literatura : frikis de Harry Potter y Las Crónicas de Narnia. (aunque estas obras pueden también ser consideradas dentro de ciencia-ficción o épica)
Cómics (comiqueros): frikis del cómic en general, o más específicamente de una de las tres grandes familias (cómic europeo, estadounidense o japonés (en este último caso se les denomina otakus); o frikis del cómic underground, de los fanzines, de algún dibujante o de una determinada época o situación política (por ejemplo, los cómics españoles entre 1940 y 1970), etc.
Juegos de rol (roleros): frikis de los juegos de rol en general o de algún género o algún juego en particular, por ejemplo, los de fantasía épica o D&D en particular.
Juegos de mesa: frikis de los juegos de cartas coleccionables (por ejemplo de Magic); de los juegos de miniaturas (como Warhammer) u otros juegos de mesa (como Scrabble, Go, Trivial Pursuit, etc).
Informática y programación: frikis de Linux (linuxeros), de GNU (gnuistas), de Macintosh (mackeros), de Windows (windowseros), de Game Maker (makeros), de P2P, de la informática en general, etc.
Animación: frikis de la animación en general, o más concretamente, de un determinado autor, país, época o género (por ejemplo, la animación propagandística de la Segunda Guerra Mundial o el anime japonés).
Internet: frikis que ocupan su tiempo en programas de mensajería instantánea, foros, blog, wiki y otros; bien para reunirse frikis correspondientes a otros grupos, o fanáticos (como los chaters), de estos mismos medios de internet. También están los servers, frikis que buscan exageradamente información o descargan archivos sobre alguna afición o profesión que tengan. Este tipo de friki pueden ser igualmente geek.
Televisión: denominándose igualmente (fans), a frikis que llevan al extremo su fascinación por un determinado actor o actriz, o serie de televisión; en este último el friki igualmente puede recibir un nombre más específico, dependiendo de la serie por la cual tiene una fascinación.
Modelismo: frikis en temáticas como el Aeromodelismo, apasionados por pilotar, construir y reparar modelos radiocontrolados de aviones y helicópteros; o el Automodelismo con frikis de scalextric, slot, modelos de coches a escala en general, coches origami, etc.
Coleccionistas: Los cuales llevan su hobby al extremo.
Animales: Entre ellos, frikis que tiene fascinación por los animales prehistóricos (paleofriki).
Historia: frikis que estudian exhaustivamente la historia. Estos frikis aprenden diversas fechas de memoria y les gusta hablar de política e historia. Suelen ser especialistas en un periodo o país concreto.
Religión:Son frikis que estudian la historia de su religión y como ha evolucionado a través de los siglos. Anque no son sacerdotes o su equivalentes en otras religiones, Igualmente conocen detalladamente los ritos de su religión y la Teología. Aunque este tipo de conducta generalmente no se considerada una actividad friki.
Pseudociencia:Son frikis que conocen exhaustivamente algunas de las pseudociencias o temas estudiados por ellas, tales como los fenómenos paranormales, la ufología, criptozoología, etc; en el que su apasionamiento por ellos llega a caer en lo friki.
Lingüísticas (frikirae): Aquellas personas apasionadas con el significado de palabras de poco uso, extrañas, raras, malsonantes o extravagantes. Estas personas se consideran eruditos lingüísticos y utilizan un lenguaje que puede considerarse un tanto snob.
Deportes: Actualmente, también entran en la definición de friki, algunos tipos de personas practicantes y aficionadas a un deporte o actividad específica, o como hobby; que gastan una cantidad muy exagerada de tiempo en estas actividades. Igualmente se incluyen a los fanáticos de algún equipo de alguna disciplina del deporte, que son un componente importante de su vida, y su fanatismo se expresa en acciones tales como pintarse la cara, compran todo tipo de merchandising de su equipo, saltan al estadio, etc; como los que llegan a formar barras (barristas). Sin embargo, cabe añadir como curiosidad que hasta hace poco años, los individuos tradicionalmente considerados frikis se les atribuía o se caracterizaban por una contrastada tendencia a no practicar tipo alguno de deporte; pero actualmente también se considera el grupo de friki deportista, o el friki de Hinchada, aunque muchos de los que pertencen a este grupo no se consideran propiamente frikis.
Modas: En España sobre todo y en otros países la mayoría son seguidores de modas como el cosplay y la moda gótica y haciéndose pasar como una tribu urbana.
etc.
Curiosamente, un antifriki (persona que odia o rechaza a un friki), al llevar su rechazo al extremo, o formar grupos o comunidades en contra de los friki, por definición pasa a ser o a formar parte de un tipo de friki. Además el antifriki se caracteriza por usar y tratar de imponer la palabra friki como sinónimo de la definición de palabra freak en el idioma inglés, aunque la palabra freak en su significado en español sea actualmente considerado como un sinónimo de friki.
Véase también [editar]Fandom
Geek
Freak
Día del orgullo friki
Marlene Dietrich

Tabla de contenidos
2 Hollywood
3 Cantante
4 Segunda Guerra Mundial
5 Vida privada
6 Teatro y cabaret
7 Sus últimos años
8 Hollywood y Ella
9 Filmografía
10 Véase también
11 Enlaces externos
//
Inicios [
Josef von Sternberg construyó en torno a Marlene Dietrich el mito de la diva, ya que le rindió pública devoción.
Hollywood
Viajó a Hollywood para rodar "Marruecos" (1930), por la cual recibió su única nominación al Oscar. Su contribución a la historia del cine más recordada es como estrella en varios filmes dirigidos por von Sternberg a comienzos de los años 1930, tales como Capricho Imperial y Expreso de Shangai, en los cuales interpreta a "femmes fatales". Gradualmente amplía su repertorio en Arizona, Berlín Occidente y Testigo de Cargo (bajo la dirección de Billy Wilder), Sed de mal ("Touch of evil") y Vencedores o vencidos. Fue poseedora del título de las piernas más bellas de Hollywood.
Cantante
Dietrich cantó en varios filmes suyas (más recordada en "El ángel azul", de von Sternberg, en el cual canta "Enamorándome otra vez" ("Ich bin von Kopf bis Fuss auf Liebe eingestellt"), grabada en Alemania en los 1920s. Tras una etapa floja en su carrera, grabó varios discos para Decca, Elektrola, EMI, y Columbia. Su distintiva voz fue luego satirizada en algunas canciones. Además, en "Vencedores o vencidos" tiene una hermosa escena en la que pasea por la calle con Spencer Tracy y escuchan como música de fondo de una taberna alemana la famosa canción "Lili Marlene" que ella popularizó y que ella misma traduce al inglés en la película.
Segunda Guerra Mundial
Actuando para las tropas en 1944
En 1937, a la vez que su carrera cinematográfica se detenía, Dietrich se nacionalizó norteamericana. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Dietrich fue una de las primeras estrellas en recaudar bonos de guerra estadounidenses, además de entretener a las tropas en el frente, y fue muy conocida por sus fuertes convicciones políticas. Fue una firme anti-nazi que despreció las políticas antisemitas de su tiempo. Incluso grabó varios discos antinazis en alemán, incluyendo Lili Marlene, un ejemplo curioso de una canción transcendiendo los odios de la guerra. Además tocaba la sierra musical para entretener a las tropas y cantó para los aliados en Argelia, Francia y en Alemania con los generales James M. Gavin y George S. Patton. Cuando le preguntaron por qué lo había hecho a pesar del evidente peligro, contestó su ya famosa frase "aus Anstand" ("por decencia").
Vida privada
A diferencia de su vida profesional, cuidadosamente manejada, mantuvo su vida personal alejada del público. Marlene era famosa por su buen vestir y su imagen de femme fatale, fue icono de la elegancia y el glamour, siempre apareció como parte del jet set hollywodense. Se casó con el asistente de director Rudolf Sieber, un católico que más tarde se convirtió en director de Paramount Pictures en Francia.
Su única hija, Maria Elisabeth Sieber (nombre de casada, Maria Riva), nació el 13 de diciembre, de 1924. Cuando Maria Riva dio a luz a un hijo en 1948, Dietrich recibió el apodo de "la abuela más glamourosa del mundo". El gran amor de la actriz, sin embargo, fue el actor y héroe militar francés Jean Gabin.
Maria Sieber (Riva, cuando casada), la hija ausente, dio a conocer una controversial e impactante biografía de su madre "Marlene Dietrich por su hija, Maria Riva", donde destaca varias intimidades sexuales de la actriz y facetas desconocidas de ella y del ambiente hollywodense de la época.
Adicionalmente, Dietrich tuvo romances con mujeres: Edith Piaf, Mercedes de Acosta, Claudette Colbert, y , supuestamente, Greta Garbo y María Félix además de muchos hombres, como Yul Brynner. Incluso se dijo de ella que nunca le gustó el sexo realmente, lo que quedó rotundamente contradicho cuando se publicó el libro de su hija, María Sieber.
Teatro y cabaret
De los años 1950 a mediados de los años 1970, Dietrich hizo giras internacionales como una gran actriz de cabaret. Su repertorio incluía canciones de sus películas así como canciones populares de aquel entonces. Hasta la mitad de los años 1960, su director musical fue el famoso compositor Burt Bacharach. Sus arreglos ayudaron a disfrazar su limitado rango de voz y le permitieron interpretar sus canciones al máximo grado de efectos dramáticos.
Espectaculares vestuarios (de Jean Louis), trajes de látex, luces cuidadosamente utilizadas, y, se rumora, leves estiramientos faciales improvisados (estirando su piel al hacerse apretadas y tensas trenzas y luego poniendo sensuales pelucas) la ayudaron a conservar su glamorosa imagen aún a cierta edad.
En 1968, recibió un Premio Tony por su espectáculo de teatro, y éste fue transmitido por televisión en 1973.
Sus últimos años
En una entrevista para la revista alemana Der Spiegel en noviembre de 2005, su hija y nieto afirmaron que Marlene Dietrich estuvo políticamente "activa" durante esos años; mantuvo contacto telefónico con prominentes gobernantes, gastando más de 3.000 dólares mensuales en llamadas telefónicas. Sus contactos incluían Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachev, aunque su influencia sobre ellos se desconoce.
Dietrich, murió tranquilamente el 6 de mayo de 1992 a los 90 años en París. Su cortejo fúnebre fue realizado en la iglesia de La Madeleine de París ante 3.500 dolientes y una multitud fuera del templo. Su cuerpo, cubierto con una bandera norteamericana, fue enviado a Berlín donde fue enterrada en el cementerio municipal de Berlin-Schöneberg, su lugar de nacimiento.
En 1994, su memorabilia fue vendida a la Cineteca de la Fundación Alemana (después de que instituciones norteamericanas no mostraron interés en ella) donde fueron el centro de atención de la exhibición[1] del Centro Sony de Potsdamer Platz, Berlín.
Hollywood y Ella
Placa conmemorativa (detalle), en el lugar de nacimiento de Marlene
Dietrich nunca se integró realmente en la industria del ocio de Hollywood, siendo siempre independiente de la corriente principal de Estados Unidos. Su fuerte acento alemán dio un toque extra a sus interpretaciones pero la etiquetó como "extranjera" a los ojos de los norteamericanos.
Fue además un icono de la moda para los altos diseñadores así como para las estrellas que la sucedieron. Su imagen pública y algunas de sus películas incluían fuertes insinuaciones sexuales, incluso de bisexualidad.
Filmografía
In Fortune's Shadow (1919) La Sombra de La Fortuna
Love Tragedy (1923)Tragedia De Amor
The little Napoleon (1923)Los Hombres Son Como Esto
Man by the Roadside (1923)Un Hombre Al Borde Del Camino
The Monk from Santarem (1924)
Leap Into Life (1924)Salto A La Vida
Dance Fever (1925)
The Imaginary Baron (1926)El Barón Imaginario
Manon Lescaut (1926)
Madame Doesn't Want Children (1926)Madame No Quiere Tener Hijos
A Modern DuBarry (1927)La moderna du Barry
Heads Up, Charley! (1927)Arriba La Cabeza, Charlie!
His Greatest Bluff (1927)El otro Yo
Cafe Electric (1927)
Princess Olala (1928)
The Happy Mother (1928) (papel corto)
Dangers of the Engagement Period (1929)
I Kiss Your Hand Madame (1929)
The Woman One Longs For (1929)
The Ship of Lost Men (1929)Hombres Sin Ley
El ángel azul (1930)
Marruecos (1930)
Fatalidad (1931)
El Expreso de Shangai (1932)
La Venus rubia (1932)
El cantar de los cantares (1933)
Capricho imperial (1934)
The Fashion Side of Hollywood (1935) (papel corto)
El diablo era mujer (1935)
I Loved a Soldier (1936) (inconclusa)
Deseo (1936)
El jardín de Alá (1936)
La condesa Alexandra (1937)
Ángel (1937)
Arizona (1939)
Siete pecadores (1940)
La llama de Nueva Orleans (1941)
Manpower (1941)
Capricho de mujer (1942)
Los usurpadores (1942)
Forja de corazones (1942)
Show Business at War (1943) (papel corto)
Sueños de gloria (1944)
El príncipe mendigo (1944)
Martin Roumagnac (1946)
En las rayas de la mano (1947)
Berlín Occidente (1948)
Jigsaw (1949) (Cameo)
Pánico en la escena (1950)
No Highway in the Sky (1951)Momentos de Peligro
Encubridora (1952)
The Monte Carlo Story (1956)
La vuelta al mundo en ochenta días (1956)
The monte Carlo Story (1957)El Gran Mundo de Monte Carlo
Testigo de cargo (1957)
That Does Not Come Back (1958)
It Only Happened Once (1958)
Sed de mal (1958)
The Nuremberg Trials (1961)Vencedores o Vencidos
Black Fox: The True Story of Adolf Hitler (1962) (documental) (narradora)
Paris, When It Sizzles (1964) (Cameo)Encuentro en París
Triunfo sobre la violencia (1965) (documental) (narradora)
Gigoló (1979)
Marlene (1984) (documental) (Dietrich insistió al director Maximilian Schell que sólo su voz sería expuesta)
Radio Star(1994)
miércoles, 26 de septiembre de 2007
“Uno nace varios, y muere uno solo” ( Paul Valélery).
Decir que venimos al mundo siendo “varios” es porque llegamos con múltiples cualidades, pero luego el entorno, la educación, las amistades, las circunstancias y las llamadas nesecidades de la vida nos van reduciendo, consumiendo hasta quedar en “en uno solo”.Nacemos con alas, con promesas de alas. Luego la sociedad nos reduce, nos da nombres, nos marcas caminos, estudios, personas, y nos hace que aprendamos a distinguir el yo, el selft, el ego, el si mismo, el para si, el moi, y uno termina perdido en esa selva de palabras.
¿Cómo va a entender la vida? Si nos preparan para lo opuesto
Partamos por preguntarnos:¿Qué significa entender?
Acá esta la clave…
Vamos a usar un simple ejemplo.Dos personas caminan charlando tranquilamente en la noche en un campo cuando de pronto se les aparece de la nada un lobo. Entran en pánico y uno de ellos desesperado toma una rama y lo apunta al lobo como si fuera una escopeta, mientras la otra persona mira todo.
Detrás de toda esta trágica escena venia otro hombre un campesino del lugar, que ve la escena y toma su escopeta, le dispara, el lobo cae y el sigue su camino...El Muchacho con la rama en la mano observa como cae el animal y enseguida comprende que el fue el causante con su rama de dicha muerta, aunque le parece extraño lo sucedido lo acepta, además mira a los ojos de su compañero quien asiente que fue el responsable y ambos siguen sus vida creyendo haber ENTENDIDO lo que había PASADO.Y cuantas veces pasamos por la vida, creyendo entender causas y consecuencias. En realidad el entendimiento es una red que lanzamos sobre la realidad para taparla, para no verla, para inventarnos un orden que nos deje dormir en paz.Creer es pensar, justamente, y no arribar jamás a respuesta alguna
("Pay It Forward")

llegó a todos lados
... por
Porque ella fue tan valiente
Creo que algunas personas tienen
mucho miedo o algo así...
para pensar que las cosas pueden ser diferentes
El mundo no es exactamente... una mierda
Supongo que es difícil para
gente acostumbrada a las cosas como son
incluso si están mal
Llegar a cambiar???
como que se rinden
cuando lo hacen todos
Todos perdemos
"No quiero ser una de esas personas"
No quiero pasar más de un segundo sin ti
Es difícil....... no puedes planearlo
Tienes que observar más a la gente
como si los vigilaras....... para protegerlos
Porque
no siempre pueden ver lo que necesitan
Puedes arreglar a una persona
EVERYTHING AND NOTHING
La historia agrega que, antes o después de morir, se supo frente a Dios y le dijo: Yo, que tantos hombres he sido en vano, quiero ser uno y yo. La voz de Dios le contestó desde un torbellino: Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste tu obra, mi Shakespeare, y entre las formas de mi sueño estabas tú, que como yo eres muchos y nadie.
lunes, 24 de septiembre de 2007
Clasicos

Es un poema teológico escrito por Dante Alighieri.
La Divina Comedia es considerada como una de las obras maestras de la literatura italiana y literatura mundial. Numerosos pintores de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella; destacan Botticelli, Gustave Doré y Dalí. Dante la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual el cual se usó entre los siglos XI y XII.
Cada una de sus partes está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres (número que simboliza la trinidad sagrada, Padre, Hijo y Espíritu Santo, así como también, el número tres simboliza el equilibrio y la estabilidad en algunas culturas, y que también tiene relación con el triángulo): tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón; la estrofa tiene tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos. La estructura matemática de la Divina comedia, por otra parte, es mucho más compleja de lo que aquí se esboza. El poema puede leerse según los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados: literal, moral, alegórico y anagógico. En este poema, Dante hace gala además de un gran poder de síntesis que es característico de los grandes poetas.
Infierno
La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de "La Eneida", a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros que se conocieron al leer en el libro de Lanzarote los amores de la reina Ginebra y este caballero, que fue motivo de inspiración y homenaje por poetas románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último viaje de Ulises, el tránsito por el bosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores, estos ultimos, considerados los peores pecadores entre todos.
Purgatorio
En la segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, y allí se despiden, pues a Virgilio, un pagano, no le está permitido entrar al Paraíso. La despedida de ambos es señalada por muchos críticos como uno de los momentos más conmovedores del libro. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. En el purgatorio encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de la Tebaida. Cerca de la cumbre está la fuente Eunoe, en la que al beber se olvidan todas las cosas malas y sólo se recuerdan las buenas.
Paraíso
Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia (comedia) a su libro pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de "La divina comedia", muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo. Miguel Asín Palacios, por otra parte, destacó la importancia de la escatología musulmana en la estructura del Infierno dantesco. La mejor traducción española en verso es la del poeta, crítico y traductor Ángel Crespo. También se describe a una mujer llamada Beatriz la hermosa entre las hermosas
domingo, 23 de septiembre de 2007
Buen Cine
"la mirada de los demás".
Buscamos desesperadamente la aprobación del otro para saber si valemos.
Y en esta busquedad no vemos para quienes si somos realmente importantes “tal cual somos”
La crueldad social muchas veces obliga al ser humano a valer por lo que tiene, y no por lo que es….
Se brinda culto a la bella, al dinero, al poder. . . olvidando lo esencial
Buen Cine

(Les choristes) .
En los chicos del coro hay tres temas: La infancia, la música y la enseñanza.
Un internado/correccional, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía.
Hasta ahí parece una película donde se presenta un entorno duro, hostil, con matices de humor, emoción, tristeza hasta que cada vez se hace mas fuerte la presencia de la magia de los niños, la música, las voces y la historia continua contando lo mismo pero mientras lo hace una caricia que te llega al alma. . ."
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Henry Chinaski (Personajes que hay que conocer...)

Charles Bukowski, nacido con el nombre de Heinrich Karl Bukowski, (Andernach, Alemania, 16 de agosto de 1920 - Los Ángeles, Estados Unidos, 9 de marzo de 1994), fue un escritor y poeta estadounidense.
como ser un gran escritor
tenés que cojerte a muchas mujeres
bellas mujeres
y escribir unos pocos poemas de amor decentes
y no te preocupes por la edad
y/o los nuevos talentos.
sólo tomá más cerveza más y más cerveza.
Andá al hipódromo por lo menos una vez
a la semana
y ganá
si es posible.
aprender a ganar es difícil,
cualquier boludo puede ser un buen perdedor.
y no olvides tu Brahms,
tu Bach y tu
cerveza.
no te exijas.
dormí hasta el mediodía.
evitá las tarjetas de crédito
o pagar cualquier cosa en término.
acordáte de que no hay un pedazo de culo
en este mundo que valga más de 50 dólares
(en 1977).
y si tenés capacidad de amar
amáte a vos mismo primero
pero siempre sé consciente de la posibilidad de
la total derrota
ya sea por buenas o malas razones.
un sabor temprano de la muerte no es necesariamente
una mala cosa.
quedáte afuera de las iglesias y los bares y los museos
y como las araña sé
paciente,
el tiempo es la cruz de todos.
más
el exilio
la derrota
la traición
toda esa basura.
quedáte con la cerveza
la cerveza es continua sangre.
una amante continua.
agarrá una buena máquina de escribir
y mientras los pasos van y vienen
más allá de tu ventana
dale duro a esa cosa
dale duro.
hacé de eso una pelea de peso pesado.
hacé como el toro en la primer embestida.
y recordá a los perros viejos,
que pelearon tan bien:
Hemingway, Celine, Dostoievsky, Hamsun.
si crees que no se volvieron locos en habitaciones minúsculas
como te está pasando a vos ahora,
sin mujeres
sin comida
sin esperanza...
entonces no estás listo
tomá más cerveza.
hay tiempo.
y si no hay
está bien
igual
http://www.geocities.com/sunsetstrip/5855/
Marguerite Yourcenar (Personajes que hay que conocer...)

Marguerite Cleenewerck de Crayencour
conocida como Marguerite Yourcenar Bruselas, 1903 - isla de Mount Desert, Maine, EE UU, 1987) Escritora francesa de origen belga.
"sólo se está bien en otra parte"
Gran Poeta, novelista, dramaturga y traductora francesa. Su novela más famosa, unánimemente elogiada por la crítica, fue Memorias de Adriano.
Memorias de Adriano (fragmento) " Siempre agradeceré a Scauro que me hiciera estudiar el griego a temprana edad. Aún era un niño cuando por primera vez probé de escribir con el estilo los caracteres de ese alfabeto desconocido; empezaba mi gran extrañamiento, mis grandes viajes y el sentimiento de una elección tan deliberada y tan involuntaria como el amor. Amé esa lengua por su flexibilidad de cuerpo bien adiestrado, su riqueza de vocabulario donde a cada palabra se siente el contacto directo y variado de las realidades, y porque casi todo lo que los hombres han dicho de mejor lo han dicho en griego. Entreveía la posibilidad de helenizar a los bárbaros, de aticizar a Roma, de imponer poco a poco al mundo la única cultura que ha sabido separarse un día de lo monstruoso, de lo informe, de lo inmóvil, que ha inventado una definición del método, una teoría de la política y de la belleza. (...) Por aquel entonces empecé a sentirme dios. No vayas a engañarte: seguía siendo, más que nunca, el mismo hombre nutrido por los frutos y los animales de la tierra, que devolvía al suelo los residuos de sus alimentos, que sacrificaba el sueño a cada revolución de los astros, inquieto hasta la locura cuando le faltaba demasiado tiempo la cálida presencia del amor. Mi fuerza, mi agilidad física o mental, se mantenían gracias a una cuidadosa gimnástica humana. Pero ¿qué puedo decir sino que todo aquello era vivido divinamente? Las azarosas experiencias de la juventud habían llegado a su fin, y también su urgencia por gozar del tiempo que pasa. A los cuarenta y cuatro años me sentía libre de impaciencia, seguro de mí, tan perfecto como mi naturaleza me lo permitía, eterno. Y entiende bien que se trata aquí de una concepción del intelecto; los delirios, si preciso es darles ese nombre, vinieron más tarde. Yo era dios, sencillamente, porque era hombre. Los títulos divinos que Grecia me concedió después no hicieron más que proclamar lo que había comprobado mucho antes por mí mismo. Creo que hubiera podido sentirme dios en las prisiones de Domiciano o en el pozo de una mina. Si tengo la audacia de pretenderlo se debe a que ese sentimiento apenas me parece extraordinario, y no tiene nada de único. Otros lo sintieron, o lo sentirán en el futuro. (...) Una parte de cada vida, y aun de cada vida insignificante, transcurre en buscar las razones de ser, los puntos de partida, las fuentes. Mi impotencia para descubrirlos me llevó a veces a las explicaciones mágicas, a buscar en los delirios de lo oculto lo que el sentido común no alcanzaba a darme. Cuando los cálculos complicados resultan falsos, cuando los mismos filósofos no tienen ya nada que decirnos, es excusable volverse hacia el parloteo fortuito de las aves, o hacia el lejano contrapeso de los astros. "
Marguerite Duras (Personajes que hay conocer...)
Marguerite Duras dice:
"Es muy duro escribir como yo escribo. Literalmente me hago polvo”. Ella ha llegado a escribir sobre la sexualidad, su sexualidad; sobre la muerte, su muerte, exprimiendo de tal modo lo imaginario que resta la letra en su vertiente más real. Así la atmósfera de sus libros produce malestar y dolor.
“Vivir luego escribir” decía nuestro escritor Abelardo Arias haciendo referencia a tomar de la vida la experiencia y el material para la obra. Marguerite Duras lo hizo así. Decía: “No he escrito una sola línea que no haya experimentado, siempre hablo de mi misma, lo que he comprendido por mi misma”. Utilizaba los términos “desgracia maravillosa” para referirse a esa tortura, esa solicitación que no deja ningún respiro, ese despojo que queda abandonado y perdido cuando se termina un libro. “No es sin miedo” - nos dice - que entra en ese estado de escribir cuando la invaden voces e imágenes que intenta capturar de manera de transcripción literal sin organizarlo. De eso que no cesa de no escribirse, ella se hace instrumento para intentar darle escritura. Marguerite Duras continúa escribiendo sobre destruir-destruirse, soportando así ese mal. “Cuando escribo no muero -dice-, pero alguien muere.”
"Prefiero una y mil veces la fiereza de todos los animales salvajes a las traiciones de los hombres"; la frase es de Marguerite Yourcenar, homónima y amiga, pero Marguerite Duras dijo siempre que el pasaje literario de 'Memorias de Adriano', de la escritora belga y norteamericana, es una definición tan certera que "a mí me hubiese gustado haberla escrito"
Marguerite Duras El amante (fragmento) " Un día, ya entrada en años, en el vestíbulo de un edificio público, un hombre se me acercó. Se dio a conocer y me dijo. La conozco desde siempre. Todo el mundo dice que de joven era usted hermosa, me he acercado para decirle que en mi opinión la considero más hermosa ahora que en su juventud. Su rostro de muchacha me gustaba mucho menos que el de ahora, devastado. (...) Entre los dieciocho y veinticinco años mi rostro emprendió un camino imprevisto, ese envejecimiento fue brutal. Ví como se apoderaba de mis rasgos uno a uno... He conservado aquel rostro nuevo. Ha sido mi rostro. Ha envejecido más por supuesto, pero relativamente menos de lo que hubiera debido. Tengo un rostro lacerado por arrugas secas, la piel resquebrajada. No se ha deshecho... ha conservado los mismos contornos pero la materia está destruida. Tengo un rostro destruido... "
Muy pronto en la vida es demasiado tarde.
He sido comunista hasta que me di cuenta de que el partido soviético no era comunista.
La mejor manera de gastar el tiempo es consumirlo. Con el tiempo te das cuenta que el sentimiento de felicidad que encuentras con un hombre no necesariamente prueba que lo ames.
Veo a los periodistas como trabajadores manuales, los obreros de la palabra. El periodismo solo puede ser literatura cuando es apasionado.
Creo que siempre o casi siempre en la infancia la madre representa a la locura. Nuestras madres siempre permanecen como las personas más locas y extrañas que jamás hemos conocido.
El alcohol es estéril. Las palabras que se dicen en una noche de borrachera se desvanecen como la oscuridad al comienzo del día.
El alcohol no consuela, no llena ningún vacío psicológico, solamente sustituye la carencia de Dios. No conforta al hombre. Por el contrario, acrecienta su locura y lo transporta a las regiones supremas donde es dueño de su destino.
Ningún ser humano, ninguna mujer, ningún poema, música o pintura pueden sustituir al alcohol en el poder que le da al hombre para ilusionarse con una creación auténtica.
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Jacinto Benavente ... dijo
lunes, 10 de septiembre de 2007
Calderon de la Barca .... LA VIDA ES SUEÑOOOOOOOOOO
Calderon de
¿qué es la vida? un frenesí. ¿qué es la vida? una ilusión, una sombra, una ficción; y Fingimos lo que somos, seamos lo que fingimos.
Quien vive sin pensar no puede decir que vive.
Es parentesco sin sangre una amistad verdadera.
En las venturas de amor, dice el que más calla.
Dichas que se pierden son desdichas más grandes.
El caer no ha de quitar la gloria de haber subido
Hans Peter Wilhelm ¿Quien fué?

Hans Peter Wilhel Arp
Nació en Estrasburgo, capital de Alsacia, la región francesa que, junto con Lorena, estuvo bajo dominio alemán entre 1870 y 1918. Arp tuvo nacionalidad alemana basta que en 1926 adquirió la francesa y empezo a usar el nombre de Jean, por el que también se le conoce. Su padre, propietario de una pequeña manufactura de cigarrillos, era alemán y su madre alsaciana francofona, por lo que el pequeño Hans, aunque escolarizado en alemán, se familiariza desde niño con ambas lenguas, además del dialecto local. Pronto manifiesta inclinaciones artísticas y se matricula en la Escuela de Artes y Oficios en 1900, donde muestra tan poco gusto por la disciplina académica como antes en el Liceo; mas provecho debió de obtener de las clases de dibujo del pintor local Georges Ritleng al año siguiente. Su interés por las artes es paralelo a su pasión por la poesía -sobre todo por los románticos alemanes-, en la que se inicia en los años escolares y que practica toda su vida en sus dos lenguas.
Sabias que...

Fué Aristóteles. Les cuento. Su educación fue inicialmente dirigida por Leonidas, un maestro macedonio que daba clases a los hijos de la más alta nobleza. Sin embargo, pronto fue puesto al cuidado de Aristóteles, quien sería su maestro en un retiro en la ciudad macedonia de Mieza.
¿De quién es esta frase?
Aunque seas casto como el hielo y puro como la nieve, no por ello escaprás de
la calumnia. William Shakespeare

El futuro ya llegó?
*nota diario Clarin
Hay cibers en el mundo hace rato. El primero, Cyberia, se inauguró en Londres en 1994. Hoy están por todas partes pero, ¿por cuánto tiempo?
Alejandro Prince, presidente de la consultora Prince & Cooke, describe en este video la evolución del ciber hasta su presente:
Sobre lo que está llegando, Prince enumera: banda ancha en más hogares, acceso inalámbrico en bares, restaurantes (el cartelito WI-FI que ya se ve en muchas vidrieras), incluso en ciudades, Internet en celulares.
Claro que para usar el wi-fi hay que tener una notebook, palm o celular de avanzada y hoy no hay muchos propietarios de semejantes chiches en el país, aunque sí hay muchos dueños de celulares (“26 millones de líneas activas”, dice Prince) que renuevan constantemente sus equipos. ¿Cuánto tardarán en llegar al celular con Internet?
Si los locutorios vieron cómo bajaron las llamadas telefónicas a partir de la difusión del celular, ¿los cibers perderán clientes cuando Internet esté en todas partes o podrán retener a sus habitués que los eligen como punto de reunión y sala de juegos?
Viciosos y no tanto
En el ciber circula un grupo que todo el mundo conoce pero al que nadie admite pertenencia: el de los viciosos. Los que no están familiarizados con el Mundo Locutorio pueden imaginar que se trata de habitués de páginas pornográficas. Frío, frío. Los “viciosos” son lo que pasan horas y horas en el ciber, día tras día. Los que llegan a pedir licencia en el trabajo para asistir a la meca del juego (on line en este caso).
El fanatismo o la adicción la provocan principalmente los juegos de estrategia y de rol. Los que saben, afirman que nadie resiste más de dos horas sólo con el Messenger y que sí se pueden perder meses de vida para lograr avances de nivel en los juegos. Dicen que el Helbreath es uno de los más adictivos porque tiene muchos niveles y todos quieren llegar al tope y que Mu , jugo de aventuras medieval, “te deja loquito”.
Por qué vas a un ciber?
A. “No tengo Internet en casa”. Es la opción que elegiría Macarena de 14 años, que asegura que si tuviera conexión hogareña dejaría de visitar el ciber de Primera Junta que frecuenta.
B. “La computadora de casa la usa ...” (mi hijo, mi mamá, mi papá, mi marido, mi esposa). En el caso de Beatriz (61 años),
C. “Es mi salida con amigos”, dicen los chicos de Cyberstation, Avellaneda.
D. “No tengo ni quiero PC ni Internet”, afirman muchos, sobre todo los mayores de 50 años, que prefieren evitarse cables y máquinas, virus, actualizaciones de programas, etc.
E. “Puedo navegar tranquilo sin que nadie sepa qué hago”. Respuesta elegida por todos los que prefieren zafar de miradas de padres, hermanos, cónyuges, jefes.
F. "No voy a cibers"
¿Vos cuál elegís?
Karluv Most

Le Pont Charles vu de la tour
Puente de Carlos (Karluv Most)
El puente de Carlos es uno de los monumentos más famosos de Praga. Une las dos orillas que separan el rio Moldava, entre
Hablar del Puente Carlos. Es el puente más antiguo de Praga y el segundo más antiguo de
Este puente esta lleno de historia, ha sufrido múltiples cambios a lo largo de ella.
En sus principios era el paso de muchos con el tranvía a caballo, después con el tranvía eléctrico y, finalmente se cerro el paso a vehículos. Ahora es sólo para caminantes.
Esta obra arquitectónica está sostenido por 17 pilares y en su altitud muestra 30 estatuas en ambos extremos.
Este puente anteriormente fue llamado Puente de Piedra, ya que esta construido con Arenisca de Bohemia, y dice la leyenda que se usaron huevos en la mezcla, en el mortero, para endurecer sus pilares.
La estatua más relevante del Puente Carlos, quizá sea la estatua de
San Juan Nepomuceno donde todos los caminantes piden un deseo cuando tocan el perro del Santo.
Es el puente del Milan Kundera, es el puente donde nacieron, y
terminaron historias de amor, donde se cruzaron miradas, donde encontraron soledades!!
Cada día la imagen del puente está llena de turistas que cruzan